martes, 21 de agosto de 2007

apuntes sobre teatro contemporáneo

(lo siguiente lo anotè en formato de "apuntes" de una charla que dió Soledad Lagos, y son simplemente links de material a profundizar si esque hubiera interés, y en ninugún caso se compara con oírla a ella, ni con el material que ella pueda publicar o brindar en una charla, estos son mis apuntes y deseo compartirlos. )

Apuntes sobre teatro contemporáneo, de una breve Charla con soledad Lagos

Soledad Lagos, Doctora en filosofía y letras, ha trabajado como dramaturgista...
y responde a nuestras preguntas:

¿Cómo ha evolucionado la dramaturgia a partir de Brecht?


El concepto de Personaje se problematiza, Brecht se concentra en dejar en evidencia las contradicciones de la época, ateniéndose a leyes de construcción dramática, desde un pensamiento dialéctico .

Previo a Brecht, el llamado teatro burgués hablaba de la imposibilidad de cambio en las vidas de los personajes y por lo tanto del medio en el que estaban inmersos: un pensamiento determinista que le conviene bastante a un sistema con fuertes diferencias de clases. Bertolt decide poner en crisis esta concepción e introduce la posibilidad de poder cambiar ciertas cosas.

"No es un teatro dogmático, es didáctico"
...hay algo que enseñar, hay algo que aprender: devela estados de cosas aparentemente incuestionables.

El espectador completa los vacíos que las contradicciones dejan en evidencia, y se consideran sujetos del hecho artístico.

Dice Soledad Lagos que a Brecht, le hubiese encantado escuchar que acá en Chile, en los primeros treinta años del siglo XX, el públicop llevaba repollos al teatro y si no le gustaba, los tiraba al escenario: ¿y ? ... eso significa que hay un espectador que piensa, que opina... se derrogan el derecho de expresar su opinión.




APUNTES Y COMENTARIOS y tips


- "EL TEATRO EN CRISIS" Artículo entrevista a Mühler, es lectura imprecindible para responder las clásicas preguntas
¿PARA QUÉ TEATRO?
¿PORQUÉ TEATRO?
¿DE QUE SIRVE?
Mühler dice: "...Habría que cerrar los teatros por un año, y ver si la gente nota la diferencia, y si no, el teatro no está cumpliendo su misión..."
"...El teatro se hace en estado de crisis
El teatro no existe sin la crisis..."


-EL CONTEXTO es fundamental para entender cualquier obra de arte, y como elemento de aproximación a ésta, no se debe obviar nunca



-Brecht, Mühler, Bernhard... Asumieron el compromiso de ser individuos de su época, y trascienden como autores a ser estudiados, y poner sus propios métodos en la contradicción en crisis.

- "La cultura occidental está incapacitada para ver a cualquier otro." Eduard Said: ..."Nada es inocente, todo reponde a una visión ideológica"

-" Estamos en una sociedad de consumo globalizada tan extrema, que no nos hemos dado cuenta de que nuestros cuerpos son bienes de consumo, elementos de explotación"


TEATROCONTEMPORANEO
se asume que vivimos en un mundo tan fragmentario,
que hay que evidenciarlo en la escritura: la estructura es consecuente...la FRAGMENTACIÓN, evidencia el sujeto colectivo"


(Walter Benjamin)
escribe a proposito de la invención de la fotografía:

" el papel de la obra de arte en la era de su reproductividad técnica" :

gracias a la reproductividad de la obra de arte, se democratiza el acceso a este:

La historia no está en los libros, sino en las calles.


miércoles 22 de agosto de 2007

respuestas




Marcelo Leyton ha dejado un nuevo comentario en su entrada "apuntes sobre teatro contemporáneo":

el cuestionamiento y la respuesta filosóficos nos ubican en diversos escenarios...acomodando el contexto al tiempo y a la geografía..y en eso multiples resoluciones. Hay que ir desmenuzando la cosa para entender el para qué..sacarse un poco el orgullo intelectual y ocupar la intuición...el teatro; bajo mi autodidactas conclusiones,es urgencia...alivianar lo organicamente crítico..en ese sentido desquitarse como nunca..ocupando básicamente lo elemental, frente a los complejos sociales. Mi razón..mostrar ...golpear...remecer..quizás quitandome un poco la culpa de estar en estos tiempos y estos lugares. A mi me pasa que estoy con un trauma adolescente que dejo en mi el teatro..justo cuando mi personalidad estaba formandose..toco que el teatro apareciera como preceptor como formador...porqué lo necesito...porqué mi ego se acostumbro a pertenecerle a otros personajes...porque de lúdico lo tiene todo...lo lúdico...el placer de los nervios...y hasta lo estético. No he leído tanto de la historia del teatro...cuento con fragmentos que fui encontrando botados por las calles...
El teatro en Chile estuvo mucho tiempo de moda y eso lo afecto..porque en vez de acercarlo a la gente...termino divinizandose..enclaustrandose en salas diminutas..silenciosas.
El teatro pertenece al pueblo (sin afán comunista) nos ha dado todo para escarbar en ellos..se ha dejado revisar y dramatizar hasta el cansancio y luego descansar y seguir dejandose escarbar...por eso creo que hay que hacer teatro para que salga a las calles...agitar. La técnica de representar considerada arte divino (pero no exclusivo de Dios)debe hacerse aunque sea por recurrir a este último argumento. He sabido de talleres en hospitales...de talleres con cuatro personas...he sabido de ensayos en la calle...pienso que finalmente el teatro no debe dejar de hacerse...porque es memoria y es historia en movimiento y en proceso...y dejarlo sería un crimen

saludos

y larga vida a tu blog
(mARCELO-------->Gabriel)




1 comentario:

Marcelo Leyton dijo...

el cuestionamiento y la respuesta filosóficos nos ubican en diversos escenarios...acomodando el contexto al tiempo y a la geografía..y en eso multiples resoluciones. Hay que ir desmenuzando la cosa para entender el para qué..sacarse un poco el orgullo intelectual y ocupar la intuición...el teatro; bajo mi autodidactas conclusiones,es urgencia...alivianar lo organicamente crítico..en ese sentido desquitarse como nunca..ocupando básicamente lo elemental, frente a los complejos sociales. Mi razón..mostrar ...golpear...remecer..quizás quitandome un poco la culpa de estar en estos tiempos y estos lugares. A mi me pasa que estoy con un trauma adolescente que dejo en mi el teatro..justo cuando mi personalidad estaba formandose..toco que el teatro apareciera como preceptor como formador...porqué lo necesito...porqué mi ego se acostumbro a pertenecerle a otros personajes...porque de lúdico lo tiene todo...lo lúdico...el placer de los nervios...y hasta lo estético. No he leído tanto de la historia del teatro...cuento con fragmentos que fui encontrando botados por las calles...
El teatro en Chile estuvo mucho tiempo de moda y eso lo afecto..porque en vez de acercarlo a la gente...termino divinizandose..enclaustrandose en salas diminutas..silenciosas.
El teatro pertenece al pueblo (sin afán comunista) nos ha dado todo para escarbar en ellos..se ha dejado revisar y dramatizar hasta el cansancio y luego descansar y seguir dejandose escarbar...por eso creo que hay que hacer teatro para que salga a las calles...agitar. La técnica de representar considerada arte divino (pero no exclusivo de Dios)debe hacerse aunque sea por recurrir a este último argumento. He sabido de talleres en hospitales...de talleres con cuatro personas...he sabido de ensayos en la calle...pienso que finalmente el teatro no debe dejar de hacerse...porque es memoria y es historia en movimiento y en proceso...y dejarlo sería un crimen

saludos

y larga vida a tu blog
(mARCELO-------->Gabriel)